LENGUA Y LITERATURA

SEMANA 8: lunes, 4/05/2020

TEMA: EXPRESO MIS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS


Objetivo: Valorar la riqueza cultural y lingüística de nuestro país a través de la lectura y escucha de textos en lengua kichwa y expresar los sentimientos y emociones utilizando un lenguaje claro y vocabulario pertinente.

D.C.D.

Lengua y cultura
LL.2.1.3. Reconocer palabras y expresiones propias de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador, en diferentes tipos de textos de uso cotidiano, e indagar sobre sus significados en el contexto de la interculturalidad y pluriculturalidad.

Comunicación oral 
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana.

ACTIVIDADES PREVIAS
-  Conversar en familia sobre los sentimientos que experimentan con motivo de la pandemia.
-    Lee el poema: “Para mi perro/ Ñuka ashkuman” en kichwa y en castellano de la página 118 del texto.
-    Aprendamos algunas palabras en lengua kichwa. Wawa kichwa – emociones.


-   Observemos las imágenes y leamos los diálogos de la historieta de la página 120 del texto.
-   Expresemos oralmente las emociones y procuraremos alentarnos mutuamente con la esperanza de que pronto acabará y podremos disfrutar de la paz que nos da el sentirnos salvos y seguros.
-   Leamos el texto “Expresar los sentimientos y las emociones es algo que se aprende” de la página 121 del texto y respondemos las preguntas.
TAREA: 
1.   Llenar la tabla con las emociones que aprendiste en el video.



2. Desarrollar las actividades de las páginas 122 y 123.
3. Elaborar "Mi Libro de emociones"



Guía para elaborar un microlibro: Busca en la página principal el enlace a la Biblioteca de nuestra Unidad Educativa y observa el video.


https://www.youtube.com/watch?v=CLKfM8qb3Fs&feature=share&fbclid=IwAR3rNGjtypPaehIoqJqHN6MEVxPSBdO9sucT6cWWspO56yvlh6IQe5ky8CU

4. Cantar en familia la canción "Si tu tienes muchas ganas de aplaudir"




SEMANA 7: lunes, 27/04/2020

TEXTOS INFORMATIVOS

LENGUA Y CULTURA
OBJETIVO: Reforzar los conocimientos de la unidad 3 sobre la intención comunicativa de los textos informativos mediante el análisis de ejemplos para poder distinguirlos de otros en nuestro entorno inmediato.

LECTURA
OBJETIVO: Leer y Comprende la lectura de manera autónoma mediante la aplicación de estrategias cognitivas, según el propósito de lectura.

TEXTOS INFORMATIVOS

TAREAS DE REFUERZO: 
1.   Encierra las imágenes que corresponden al texto informativo.

2.   Lee el siguiente cartel e identifica su intención. Las preguntas nos ayudan.


• ¿Quién crees que escribió este cartel?
_________________________________________________
• ¿Por qué?
_________________________________________________
• ¿Qué intención tuvo la persona que lo hizo?
_________________________________________________
• ¿Qué espera de los lectores?
_________________________________________________

3.   Escribe la intención que tiene el texto del cartel anterior. Explica por qué.
_______________________________________________________
_______________________________________________________

   4. En cada uno de estos grupos  hay una palabra que no es sinónima, descubrirla y subrayarla.

    5. Busca el antónimo de las palabras que se encuentran debajo de la línea y escribirlas sobre la linea para completar las oraciones.

1. El avión está _________________________.
                     
                                   aterrizando

2. El niño _____________________ su habitación.
desordenó

3. El deportista __________________ la medalla.
    perdió

4. La línea está _____________________.
      torcida

5. El examen estuvo _________________.
            
            fácil

6. Escucha el cuento y en una hoja o en el cuaderno de Lengua escribe el cuento utilizando palabras sinónimas de las que uso la narradora.

EL PEZ ARCOIRIS


ACTIVIDADES EXTRAS DE REFUERZO





SEMANA 6: Lunes 20/04/2020

LITERATURA
OBJETIVO: Leer textos literarios como cuentos tradicionales mediante la identificación de los personajes, escenarios y otros, para despertar el gusto por la lectura.
ESCRITURA
OBJETIVO: Redactar textos cortos mediante la utilización de adjetivos calificativos, posesivos y conectores para realizar descripciones de personas, animales.

REFUERZA CONOCIMIENTOS

LOS SUSTANTIVOS son las palabras que nombran a personas, animales o cosas (lugares, sensaciones, e instituciones,…). Pueden ser: propios o comunes; concretos o abstractos; individuales o colectivos.

Los sustantivos propios son los que nombran un ser u objeto determinado dentro de un grupo y se escriben siempre con mayúscula. Ejemplo: María Pérez

Los sustantivos comunes se refieren a seres u objetos que se distinguen por un número de características comunes. Ejemplo: mujer.

LOS ADJETIVOS son las palabras que nombran las cualidades de los sustantivos. 

Los adjetivos que nombran las cualidades y estados de los sustantivos se les conoce como adjetivos calificativos. Ejemplo: María Pérez es blanca, delgada y cariñosa.

Los adjetivos gentilicios son aquellos que dan datos de la nacionalidad o procedencia del sustantivo. Ejemplo: Gabriela es colombiana.

Los adjetivos numerales son los que expresan cantidad u orden de forma precisa. Ejemplos:
María tiene 2 hijos.
María llegó en segundo lugar.
María se comió la mitad de la piza.

TAREAS DE REFUERZO: 
1. Clasifica estos sustantivos:

2.   Completa con adjetivos:
Una mesa______________________________
Los libros ______________________________
Estudiante _____________________________
Estudiantes ____________________________

3.   Describe cada una de las imágenes: ¿Quiénes son? ¿Cómo son? ¿Cómo están? 

4. .    Describe tu casa y a tu familia.











1.    Lee el cuento y completa el recuadro:
JUANIJA LAGARTIJA

Juanija Lagartija vivía entre unas piedras en el campo. Como a todas las lagartijas, le encantaba tomar tranquilamente el sol sobre una gran roca plana. Allí se quedaba tan a gustito, que más de una vez había llegado a dormirse, y eso fue lo que pasó el día que perdió su rabito: unos niños la atraparon, y Juanija sólo pudo soltarse perdiendo su rabo y corriendo a esconderse.

Asustada oyó como aquellos niños reían al ver cómo seguía moviéndose el rabito sin la lagartija, y terminaban tirándolo al campo después de un ratito. La lagartija comenzó entonces a buscarlo por toda la zona, dispuesta a recuperarlo como fuera para volver a colocarlo en su sitio. Pero aquel campo era muy grande, y por mucho que buscaba, no encontraba ni rastro de su rabito. Juanija dejó todo para poder buscarlo, olvidando su casa, sus juegos y sus amigos, pero pasaban los días y los meses, y Juanija seguía buscando, preguntando a cuantos encontraba en su camino.

Un día, uno aquellos a quienes preguntó respondió extrañado "¿Y para qué quieres tener dos rabos?". Juanija se dio la vuelta y descubrió que después de tanto tiempo le había crecido un nuevo rabito, incluso más fuerte y divertido que el anterior. Entonces comprendió que había sido una tontería dedicar tanto tiempo a lo que ya no tenía remedio, y decidió darse la vuelta y volver a casa.

Pero de vuelta a sus rocas, precisamente encontró su rabito al lado del camino. Estaba seco y polvoriento, y tenía un aspecto muy feo. Alegre, después de haber dedicado tanto tiempo a buscarlo, Juanija cargó con él y siguió su camino. Se cruzó entonces con un sapo, que sorprendido le dijo:

- ¿Por qué cargas con un rabo tan horrible y viejo, teniendo uno tan bonito?
- He estado meses buscándolo - respondió la lagartija.

- ¿De verdad has estado meses buscando algo tan feo y sucio? -siguió el sapo.
- Bueno - se, excusó Juanija- antes no era tan feo...
- Mmm, pero ahora sí lo es, ¿no?... ¡qué raras sois las lagartijas! -dijo el sapo antes de largarse dando saltos
El sapo tenía razón. Juanija seguía pensando en su rabito como si fuera el de siempre, pero la verdad es que ahora daba un poco de asco. Entonces la lagartija comprendió todo, y decidió dejarlo allí abandonado, dejando con él todas sus preocupaciones del pasado; y sólo se llevó de allí un montón de ilusiones para el futuro.

Personaje principal:
__________________________________________
Personajes secundarios:
__________________________________________
Escenario:
__________________________________________
Problema:
________________________________________
Desenlace:
__________________________________________
Enseñanza:
_________________________________________

SEMANA 5: Lunes 13/04/2020

OBJETIVO: Reforzar conocimientos sobre la intención comunicativa de un texto, mediante el análisis para poder distinguirlos de otros en nuestro entorno inmediato.

RECUERDA: Que todo texto sea escrito o hablado es con un propósito o intención determinado. Hay textos que informan, otros que expresan sentimientos y otros que buscan influir en el pensar o en las acciones de otros.
1.   Observa  las imágenes y contesta las preguntas: 


TAREAS: 
1. En base a las imágenes analiza los distintos textos y clasifícalos según correspondan:


2.   Completa el organizador:
3.   Escribe situaciones en las que tu comunidad o familia utiliza diferentes textos para comunicarse.

INFORMATIVOS:




EXPRESIVOS:




APELATIVOS:





SEMANA 4: Lunes 6/04/2020

OBJETIVO: Reconocer los tipos de rima y disfrutar de los textos literarios y poéticos para potenciar la imaginación y la memoria.


1.   Observa  y escucha el video: 

Recordemos que en la rima asonante solo riman las vocales, desde la vocal acentuada. Ejemplo: gallo y mano.

Mientras que, en la rima consonante coinciden totalmente las vocales y las consonantes. Ejemplo: casa y pasa.

2. Cantamos para descubrir las rimas de algunas palabras: 


TAREAS: 
1. En base a las imágenes crea tus propias poesías de 4 versos, que tengan rima asonante y rima consonante.



2. Realizar las actividades de las páginas 104 -107 del texto. (160-163)

3. Repaso con Actividades interactivas:

EMPAREJA LAS PALABRAS CON RIMA CONSONANTE:

DESCUBRE SI ES RIMA CONSONANTE O ASONANTE:


SEMANA 3:  Lunes 30/03/2020

 VOCALES ABIERTAS Y CERRADAS 


OBJETIVO: Reconocer las vocales abiertas y cerradas.


1. Cantamos la canción de las vocales: 




2. Aprendemos sobre las vocales abiertas y cerradas: 




TAREAS: 
1. Busca palabras en libros o revistas, cópialas en tu cuaderno y pinta cada palabra, de color rojo las Vocales abiertas y de color amarillo las cerradas.

2. Realiza las actividades de la página 94 del texto. (texto año anterior pág. 150)

3. Repaso con Actividades interactivas:



SEMANA 2:  Lunes 23/03/2020

LA RIMA

OBJETIVO: Leer textos literarios y reconocer los tipos de rimas mediante la tics, para despertar el gusto por la lectura.

D.C.D.
LL.2.5.5. Recrear textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor) con diversos medios y recursos (incluidas las TIC).

1. Lee un fragmento del poema “Los ratones revoltosos”, de Marisa Alonso Santamaría:

Lee las palabras subrayadas: revoltosos y ojos, tienen sonidos iguales al final. Lo mismo pasa con las palabras: adormilado, lado, despistado. A esto se conoce como rima.

2. Lee y realiza las actividades de las páginas 97-99. (texto año anterior págs. 153-155)

3. Escucha el poema de Caperucita Roja y el lobo de Roald Dahl, en:




4.   Escribe en tu cuaderno una estrofa de cuatro versos con rima asonante y una estrofa de cuatro versos con rima consonante.    





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.