SEMANA 9


Recomendaciones: 
·         Hemos diseñado una ficha pedagógica para cada semana, que incluye varias actividades para las diferentes asignaturas y te ayudará en el aprendizaje durante el tiempo de contingencia sanitaria. 

·         Realiza las actividades diarias con la ayuda de una persona adulta. 

·         Conversa con tu familia sobre cómo te sentiste al realizar las actividades, cuéntales lo que aprendiste. 

·         Puedes guardar todo lo que construyes con tu familia: cuentos, juegos, acertijos, experimentos, obras de arte, infografías, historietas, etc., en una carpeta o un cuaderno, que denominaremos PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE.

Es importante que te #QuedesEnCasa todo el tiempo que sea necesario. Te acompañaremos en esta nueva forma de aprender, porque también se puede #AprenderEnCasa.

Frase de la semana: "Valorar a las personas, la naturaleza y los hechos a tu alrededor permite una buena convivencia con la familia, la comunidad y el entorno natural.". #AprenderEnCasa #QuedesEnCasa

PROYECTO 1 

Martes, 12 de mayo de 2020

ASIGNATURA: MATEMÁTICA

Tema: Una buena convivencia entre la familia, la comunidad y el entorno
Subtema: ¿Cómo podemos aplicar los pares ordenados y producto cartesiano?

La convivencia en familia es la oportunidad de fortalecer las relaciones de afectividad, brindando protección y cuidado entre sus miembros. No te olvides que en una convivencia debe existir amor, respeto, responsabilidad y entre otros valores para mantener una relación adecuada entre todos.

 

Nancy, junto a sus dos hermanos Darwin y Víctor, practican estos tres valores de amor, respeto y responsabilidad todos los días de convivencia. Ayúdale a Nancy a desarrollar las siguientes actividades.


Sean los conjuntos:

Actividades:


1.      Representando a cada hermano y cada valor con un número, elabora pares ordenados, uno a uno, entre los elementos de los dos conjuntos y ubica en el plano cartesiano.

 

2.      Analiza y llena la tabla de producto cartesiano y representa en el plano cartesiano.


PROYECTO 2 

Miércoles, 13 de mayo de 2020

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES

Tema: Una buena convivencia entre la familia, la comunidad y el entorno
Subtema: ¿Sé convivir con mi familia, los otros y el entorno natural?

ACTIVIDADES:

1.    Conversa con un familiar sobre lo que es un hábitat y juntos respondan las siguientes preguntas:

¿Cuál es nuestro hábitat? ¿Qué actividades humanas pueden dañar nuestro hábitat? ¿Cómo afectan nuestras acciones a la convivencia con los demás seres que viven en nuestro planeta?

2.   Lee detenidamente el siguiente texto y enfócate en comprender las ideas principales:

     

3. Luego de la lectura, reflexiona con tu familia sobre las siguientes preguntas: ¿cómo podemos contribuir al cuidado del hábitat de nuestra localidad? ¿Cómo podemos economizar los recursos naturales que usamos en casa?

 

4. En la siguiente sopa de letras, encuentra 5 palabras relacionadas con el cuidado del ambiente y píntalas.

5. Con las respuestas a las preguntas planteadas en el numeral 3 y con las palabras que encontraste en la sopa de letra, escribe en tu Portafolio del estudiante un compromiso personal para cuidar el planeta y lograr una convivencia armónica con los demás seres de la naturaleza. Compártelo con tu familia y pídeles que ellos también expresen su compromiso.







PROYECTO 3


Jueves, 14 de mayo de 2020

ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES

Tema: Una buena convivencia entre la familia, la comunidad y el entorno
Subtema: ¿Cómo nuestras acciones afectan a la convivencia armónica con nuestro entorno?

ACTIVIDADES:

1.      Realiza detenidamente una lectura del siguiente texto:

Respuestas de los seres vivos a los cambios de hábitat

Las plantas y los animales tienen la capacidad de adaptarse al medio donde habitan y además a los cambios ambientales que se presentan, sin embargo, si estos cambios son bruscos los seres vivos pueden responder de las siguientes formas:

● Se adaptan al medio donde habitan

● Salen de un hábitat a otro con características similares

● Se ubican en zonas donde ya no existía una especie

● La especie desaparece

Los seres humanos habitan en el campo y en la ciudad, a estos lugares se los conoce como parroquias urbanas y rurales. Las parroquias urbanas son aquellas que se encuentran dentro de los límites de la ciudad y cuentan con todos los servicios básicos, mientras que las parroquias rurales se encuentran fuera de los límites de la ciudad, estas se encuentran en el campo y en algunos casos no cuentan con los servicios básicos. Tanto el campo como la ciudad tienen características que los hacen diferentes. En el campo se encuentra la mayor cantidad de espacios verdes, el aire es más puro y posee la mayor cantidad de plantas y animales. En la ciudad se concentra la mayor parte de la población.

 Los cambios bruscos del hábitat natural son producto de las actividades humanas, tanto en las zonas urbanas como rurales, algunas de estas actividades se pueden observar en la imagen.

La Tierra es el hábitat de todos los seres vivos, por eso es nuestra responsabilidad protegerla y cuidarla.

2.  Elabora una lista con las actividades que los seres humanos realizan en el campo y en la ciudad.

3. Conversa en familia sobre el estilo de vida de las personas que habitan en zonas urbanas y rurales y reflexiona sobre cómo esto afecta a la convivencia de los seres vivos en su entorno.

4. Completa en el cuaderno la siguiente rueda de atributos con las acciones que realizan en casa para cuidar el hábitat.





PROYECTO 4


Viernes, 15 de mayo de 2020


ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA - EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA

Tema: Una buena convivencia entre la familia, la comunidad y el entorno
Subtema: ¿Cómo se convive en familia y entre familias?

ACTIVIDADES:
 1.     Realiza una lectura pausada y comprensiva del siguiente texto:

 ¿Qué significa la convivencia?

Significa vivir en compañía de otras personas. Por lo tanto, es importante aprender a convivir, primero con los integrantes de mi familia y después con otras familias.

Recuerda: La familia es un grupo de personas que se relacionan, viven juntas y las unen lazos de parentesco. Entre los miembros de la familia existen sentimientos muy especiales, como cariño, respeto, solidaridad y protección. Es así que, cuando algún miembro de la familia pasa por momentos difíciles, todos los demás acuden para ayudarle y darle apoyo.

2. Observa el diálogo de la imagen:

Las familias tienen muchas cosas en común pero también pueden ser diferentes. Existen familias grandes y otras pequeñas. Hay familias que incluyen a padres e hijos que viven en un mismo espacio, y  familias que viven separadas.

Hay familias grandes conformadas por abuelitos y tíos que viven juntos. Otras formadas por los abuelos y sus nietos. También existen familias pequeñas compuestas por el padre y sus hijas. Y otras, formadas por la madre y sus hijos.

Lo importante de cada familia es que entre las personas que la componen, se cuiden, respeten y apoyen para lograr una convivencia familiar cariñosa, sana y alegre.

Como puedes observar existen familias con diferente organización y estructura, cada una de ellas debe ser respetada y valorada. Ninguna es mejor que otra, lo valioso de todas las familias es el amor entre quienes integran esa familia.

¿Sabías que?

En algunas culturas como la afroecuatoriana los abuelitos y abuelitas son muy importantes porque representan respeto y sabiduría. Entre estas familias lo importante son las relaciones diarias, el compartir creencias y un mismo hábitat.

3. Conversa y reflexiona con tu familia en torno a la siguiente pregunta ¿Por qué es importante valorar y respetar a mi familia y a las familias de los otros?

4. Elabora tu mano familiar. Vas a necesitar los siguientes materiales, procura utilizar material reciclado:

● Un pedazo de cartón o cartulina. Procura que tu mano quepa en el cartón.

● Una hoja en blanco

● Tijeras

● Goma, grapadora o cinta adhesiva

● Lápices de colores

Primer Paso: en el pedazo de cartón, con un lápiz, calca la palma de tu mano:

Segundo paso: en una hoja en blanco dibuja y pinta a cada integrante de tu familia.

Tercer paso: recorta la silueta de la mano y los dibujos de cada miembro de la familia.

Cuarto paso: pega los dibujos en cada dedo. Si te hacen falta dedos, recuerda que tienes dos manos y dos pies, puedes utilizarlos todos.

¡Listo! Has elaborado la mano familiar, acércate a cada miembro de tu familia y exprésales los sentimientos que tienes para ellos. No olvides que todas y todos pertenecemos a una familia y debemos ser como los dedos de una mano, unidos, para que juntos trabajen en colaboración y conseguir ser mejores cada día y más felices.

 5. Piensa en dos verbos y realiza en tu cuaderno dos oraciones que involucran a la familia, por ejemplo: Mi mamá acaricia al perro con mucho cariño.


AUTOEVALUACIÓN



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.