SEMANA 12


 Para recordar toda la semana:

 COMPROMISO EN CASA

      Participar junto con mi familia en la construcción del minihuerto de mi casa.

      Cuidar las plantas del  minihuerto evitando que se sequen, marchiten y mueran.

      Usar en caso de que sea necesario insecticidas naturales que protejan a las plantas y al suelo.

      Cumplir con las actividades y guardarlas en mi Caja - Portafolio.

      Revisar los aspectos, contenidos o temas que trabajé en esta ficha, en mi libro de texto de la escuela.

PROYECTO


Martes 2/06/2020

Asignaturas para trabajo interdisciplinar: Ciencias Naturales y Estudios Sociales

ü  Lee la ficha pedagógica con el acompañamiento de un familiar y desarrolla las actividades. Si tienes dudas, comunícate con tu docente tutor/a o con un directivo. 

ü  Esta actividad está diseñada para que la desarrolles a lo largo de la semana, dedicándole aproximadamente 50 minutos diarios. Esta ficha sugiere cómo organizar el tiempo, pero es importante que programes tu propio horario junto a tu familia para las actividades de aprendizaje. 

ü  El proyecto de esta semana consiste en crear un mini huerto casero. En estos momentos en que debes permanecer en casa para cuidar de tu salud es importante que te alimentes correctamente. Un mini huerto te permitirá conocer sobre alimentos sanos para tu hogar, así como las formas de reproducción, los elementos y el espacio que necesitan las plantas para crecer. De igual manera, podrás comprender la dinámica entre el entorno y los seres vivos, y el rol que cumple el ser humano en el cuidado de esta interrelación.

ACTIVIDAD 1:

Para empezar, lee junto con un familiar el siguiente texto informativo: 

ü  Lo primero que debes saber es que, para tener un huerto casero, no se necesita de un gran terreno. Lo único que necesitas es un espacio para colocar los cultivos. Lo puedes hacer junto a la ventana de tu casa o departamento, en un balcón o una terraza. 

ü  En un huerto casero se siembran vegetales, hortalizas, frutas y plantas medicinales que, a más de brindarnos alimentos sanos, frescos y nos brindan alimentos libres de químicos. Las plantas purifican el aire, ayudan a mantener la humedad en el ambiente, nos acompañan y permiten una conexión con la tierra; también fomentan la paz mental, alivian tensiones y evita el estrés. Puedes cultivar vegetales, frutas o semillas como la lechuga, la papa, la cebolla blanca, el tomate, el rábano y el fréjol. 

ü  Asimismo, puedes cultivar plantas medicinales como el llantén, la manzanilla, la hierbabuena, la menta, entre otras que tienen la propiedad de aliviar ciertos síntomas de enfermedades. 

Puedes crear tu mini huerto en la tierra como en el agua, a este último se lo conoce como cultivo hidropónico. Para que tu minihuerto casero funcione es importante considerar lo siguiente:

1. Elige lo que deseas sembrar, según el espacio del que dispongas.

2. Busca un espacio para el minihuerto que reciba luz solar diariamente.

3. Evita lugares con vientos fuertes y expuestos a demasiada lluvia o a animales que pueden dañar el minihuerto.

ü  Puedes usar cartones tetrapack, cubetas de huevos, recipientes de plástico o de madera. Debes hacerles varios huecos pequeños que sirvan de desagüe en la base para evitar que el agua se estanque y por tanto se pudran las plantas. 

ü  ¿Sabías qué en las culturas afroecuatorianas e indígenas las personas tienen en sus casas pequeños espacios en donde siembran alimentos para el consumo de la familia y para compartir con los demás miembros de la comunidad? 

ü  La participación de las mujeres en esta actividad es muy importante ya que ellas cosechan, cuidan de los cultivos y son las guardianas de los saberes. Además, estos espacios permiten fortalecer la cultura ya que hay canciones e historias que comparten y acompañan el proceso agrícola, como se menciona en el siguiente fragmento del poema:

Sembrar

José Ángel Buesa

Alza la mano y siembra, con un gesto impaciente,

en el surco, en el viento, en la arena, en el mar...

Sembrar, sembrar, sembrar, infatigablemente:

en mujer, surco o sueño, sembrar, sembrar, sembrar...

Yérguete ante la vida con la fe de tu siembra;

siembra el amor y el odio, y sonríe al pasar...

Porque la vida es eso: ¡sembrar, sembrar, sembrar!

 Un minihuerto se caracteriza por tener una variedad de plantas. Para su construcción necesitarás:

● Algunos de los recipientes mencionados (cartones tetrapack, cubetas de huevos, recipientes de plástico o de madera)

● Tijerasº y 4.

● Pinturas y pinceles que tengas en casa

● Tierra

 Para empezar con tu minihuerto, puedes utilizar la tierra fértil de tu localidad o preparar tu propio compuesto. Busca semillas como lentejas, frejol, arvejas que se puedan sembrar directamente en la tierra. En este caso vamos a ejemplificar el proceso de la germinación con la semilla del tomate, para ello necesitas:

● 1 tomate

● 1 cubeta de huevos o un recipiente pequeño que tengas en casa

● Tierra

¡Manos a la obra!

● Corta la tapa de la cubeta de huevos, de tal modo que te quedes sólo con la parte que tiene compartimientos.

● Coloca una pequeña porción de tierra en cada compartimento de la cubeta de huevos.


Miércoles 3/06/2020

Asignaturas para trabajo interdisciplinar: Matemática

ACTIVIDAD 2: 

Para saber el número de plantas que van a germinar puedes contar el número de filas y el número de columnas, en este caso 5 filas y 6 columnas. Se puede decir que se tiene 6 veces el 5, así: 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 = 30 o a su vez se lo puede simplificar colocando la multiplicación: 6 (columnas) x 5 (filas) = 30, al final tendremos 30 plantitas, no siempre todas germinarán, lo cual es frecuente y lo que debes hacer es ¡volverlo a intentar!

En el caso de la cubeta anterior tenemos 6 filas y 2 columnas, lo que significa que, si todas brotan, tendremos 12 plantas, porque 6 x 2 = 12.

Realiza este ejercicio con otras combinaciones que puedas tener entre filas y columnas y sin darte cuenta estarás aprendiendo a multiplicar.


Jueves 4/06/2020

Asignaturas para trabajo interdisciplinar: Ciencias Naturales

ACTIVIDAD 3:

¡Muy bien! Continuemos

● Con la ayuda de una persona adulta, parte un tomate en la mitad, y con cuidado saca sus semillas.

● Pon en cada compartimento de la cubeta de huevos unas pocas semillas del tomate, y cúbrelas con un poco de tierra y agua.

● Durante los primeros cinco días deja el recipiente en un lugar obscuro y cálido. Puedes cubrirlo con una funda plástica para mantener el calor y la humedad, este procedimiento se hace hasta que empiece a germinar (cuando observes unos pequeños brotes que empiezan a salir de la tierra).

● Ahora que las plantas han empezado a dar brotes debes colocarlas en un lugar donde puedan recibir luz solar (patio, techo, borde de una ventana), esto permite que la primera hoja que se forme pueda realizar el proceso denominado fotosíntesis. La fotosíntesis permite a la planta elaborar su propio alimento.

● Revisa todos los días que la tierra de tu minihuerto esté húmeda. Si se seca puede que las semillas no germinen.

Ahora vas a trasplantar:

● Para esta actividad vas a usar una regla. Toma varios de los recipientes (de detergente, cloro, gaseosa, etc.), los más grandes que tengas, de al menos 40 cm de alto. Si es cuadrado lo ideal es que sea de al menos 20 cm por cada lado, y si es rectangular de 30 cm x 20 cm. Usa la regla para medir cada la altura de los recipientes que tengas para puedas elegir el mejor para tu minihuerto.

ACTIVIDAD DE REFUERZO: USO DE LA REGLA

● Con la ayuda de una persona adulta corta el recipiente para que quede como una maceta. Crea el diseño que tú prefieras con pintura o elementos que quieras pegar. ¡Tu creatividad es lo importante! A continuación, algunos ejemplos:


● Coloca la tierra en el recipiente y utiliza una cuchara para sacar los brotes de la cubeta de huevo con mucho cuidado. En cada maceta pon uno o dos brotes, cubre la raíz con algo de tierra y riega con agua.

● Si tu planta es un arbusto, es decir, no tiene un tallo central rígido, puedes colocar un palo en el centro de la maceta, de manera vertical, para ayudar a dar soporte.


Revisa todos los días que la tierra esté húmeda. No es necesario regarla a diario, solo si la tierra está seca. No te olvides de asegurarte que reciba luz solar.

¡Es hora de trabajar juntos en familia!

● Para cuidar el minihuerto puedes organizarte en la familia, designando a una persona para que semanalmente riegue las plantas y las limpie de las malas hierbas que puedan crecer junto a ellas.

Recomendación para preparar la tierra:

Para que la tierra sea más fértil, puedes hacer compost casero (materia orgánica descompuesta y removida constantemente para que reciba aire). Coloca en un balde o un recipiente hondo, una capa de tierra y una capa de residuos orgánicos como los del café, cáscaras de huevos trituradas, zanahoria, papa, etc., y al final agrega otra capa de tierra. Cúbrelo de tal modo que quede espacio para que haya oxigenación, esto acelerará el proceso del compostaje. Entre 8 a 15 días estará lista la tierra.

Para tu Caja - Portafolio puedes hacer un dibujo del proceso que realizaste hasta que germinó la primera planta y cómo diseñaste las macetas. Si ya sabes leer y escribir debes hacer oraciones completas y claras del paso a paso del proceso que tú pudiste observar.

Viernes 5/06/2020

Asignaturas para trabajo interdisciplinar: Ciencias Naturales

ACTIVIDAD 4:

Conoce más…

El agua es un líquido importante para el crecimiento de las plantas porque les permite cumplir con procesos vitales. Cuando reguemos nuestro huerto, podemos ahorrar el agua si lo hacemos en la mañana, para que las plantas puedan aprovechar este recurso sin que se evapore con el calor del sol.

Los huertos caseros se los puede elaborar en cualquier región de nuestro país, esto se debe a que las hortalizas y legumbres crecen en los diferentes climas del Ecuador.

Recuerda que nuestro país tiene 4 regiones naturales. ¿Sabes cuáles son?

Si no lo sabes y quieres profundizar estos conocimientos dirígete al Texto del estudiante de Ciencias Naturales de 4to grado a las páginas 151, 152 y 153 libro actual (89-90-91) donde encontrarás información sobre la diversidad de animales y plantas de las regiones naturales del Ecuador.


Para tu Caja - Portafolio conversa con tu familia y haz un listado con los nombres de las plantas alimenticias y medicinales que se pueden encontrar en el lugar donde vives.

¿Sabías que hablar o cantarles a las plantas es un estímulo que las ayuda a crecer fuertes y sanas? También hay que cuidarlas de las plagas. Para evitarlo puedes preparar un insecticida natural junto con una persona adulta de la siguiente manera:

● Licua dos bulbos o cabezas enteras de ajo en un litro de agua.

● Deja la mezcla reposar toda la noche y luego cuela o cierne en un frasco.

● Agrega 1 cucharadita de jabón líquido o detergente suave y suficiente agua para llenar el frasco.

Para usar este insecticida casero pon 1 taza de la mezcla del insecticida natural que creaste en 1 litro de agua y rocía abundantemente sobre las plantas. Verás que pronto estarán libres de plagas. No es recomendable utilizar fertilizantes o pesticidas químicos porque pueden afectar nuestra salud, contaminan y deterioran el suelo.

Para tu Caja - Portafolio: Escribe o dibuja las experiencias, sentimientos y emociones que se generaron en ti, durante la construcción del minihuerto y su cuidado.

Lunes 8/06/2020

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.