SEMANA 13

FICHA PEDAGOGICA SEMANA 13

INDICACIONES PARA LA SEMANA:

1.     Junto a un familiar, lee la ficha pedagógica y desarrolla las actividades. Si tienes dudas, comunícate con tu docente tutor o con un directivo de la institución.

2.     Esta actividad debes desarrollarla a lo largo de la semana, dedicándole aproximadamente 50 minutos diarios. Si bien en esta ficha te ofrecemos sugerencias sobre cómo organizar el tiempo, es importante que programes tu propio horario con tu familia para realizar las actividades de aprendizaje.

3.     Esta semana vas a desarrollar un proyecto en torno a la diversidad y la inclusión para conocer y valorar todos los grupos humanos que conviven en el Ecuador. Aprenderás el significado de la diversidad humana y por qué Ecuador es considerado un país intercultural. Al final del proyecto, con los títeres que hayas elaborado crearás una historia, un cuento, una canción o una danza que represente la interculturalidad.


Martes 9/06/2020

Asignaturas para trabajo interdisciplinar: Lengua y Literatura

ACTIVIDAD N° 1:

  Para empezar, lee junto con un familiar la carta de Mandiba para Ti.

¿Te cuento algo? Un día llegó a nuestra aldea un señor que no hablaba nuestra lengua y vestía diferente a nosotros. Todos nos quedamos asombrados porque no podíamos entender lo que decía. Él se sentía muy extraño y un poco incómodo porque nadie se le acercaba y solo miraban y susurraban a sus espaldas.

Mi abuelo, el sabio de la aldea, se acercó a aquel hombre y le dijo:

Bienvenido hombre de otras tierras. —  Con una gran carcajada y un abrazo lo hizo pasar a nuestra indlu (cabaña).

Nos reunió a todos los miembros de la aldea y se sentó junto a aquel hombre que estaba un poco nervioso porque no sabía qué iba a pasar. Entonces, mi abuelo dijo:

A pesar de que todos aquí podemos entendernos y compartir tradiciones, cada uno es distinto al otro. Cuentan los ancestros que aquel que todo lo creó, una noche hizo hombres y mujeres. A unos los puso en África y a otros en Asia. Unos cuantos en Europa y otros más en América. Con un soplo, a todos les dio lenguas y costumbres diferentes.

Sin embargo, también les dio cualidades iguales como la inteligencia, el amor, la belleza y la bondad, con el fin de que puedan compartir con diferentes personas en el mundo. A pesar de que por fuera todos somos distintos, por dentro somos iguales. Por eso, lo más importante es que todos somos humanos y debemos respetarnos unos a otros. Debemos incluir a las personas con cariño para que se sientan acogidos y en confianza.

Ese día los miembros de la aldea tocaron los tambores y danzaron junto al hombre. A pesar de que él no sabía moverse, lo disfrutó mucho y sonreía con los demás. Aprendió nuestras costumbres y nosotros aprendimos a convivir con él. ¿Qué gran lección nos dejó mi abuelo esa noche? Somos diferentes, pero a la vez somos iguales. Lo más importante es el respeto a todos los seres humanos.

Espero que te haya gustado mi carta.

Un abrazo,

Mandiba

Una vez terminada la lectura, reflexiona en familia sobre las siguientes preguntas y contesta para tu caja-portafolio:

1.  ¿Cómo te sentirías si llegaras a un lugar desconocido y todos te empezaran a mirar extraño y a hablar a tus espaldas?

2.  ¿Qué harías si a tu comunidad llega alguien que tuviera costumbres y tradiciones diferentes a las tuyas?

3.  ¿Qué mensaje te dejó la lectura?


Miércoles 10/06/2020

Asignaturas para trabajo interdisciplinar: Estudios Sociales y Educación Cultural y Artística

ACTIVIDAD N° 2:

LEER Y COMPRENDER LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

  ¿Sabías que, en nuestro país, al igual que en el resto del mundo, existe una gran diversidad humana? Pero ¿qué quiere decir diversidad humana? Significa una abundancia de personas que poseen características diferentes. Por ejemplo, en Ecuador habitamos indígenas, afroecuatorianos, montubios o montuvios, mestizos, blancos, migrantes, etc., cada uno de estos grupos tienen sus propias tradiciones, costumbres, peculiaridades y muchas cosas más que nos vuelven únicos.

¿Sabías que, hasta el 2014, se escribía montuvio con “b”, que quería decir hombre grosero y recio? Sin embargo, a partir del 2015 la palabra montuvio se escribe con “v”, que significa hombre de campo que vive en la costa. Si quieres profundizar sobre estos conocimientos, dirígete a la página 88 y 89 del Texto del estudiante de Estudios Sociales de 4to grado, o al Texto del estudiante de Estudios Sociales de 3er grado, entre las páginas 82 y 85, donde encontrarás más información sobre la diversidad cultural.

(ANEXO LAS PÁGINAS DEL TEXTO  AL FINAL DEL DOCUMENTO)

Los pueblos y nacionalidades que conviven en el Ecuador son variados y muy ricos en cultura. Su presencia se encuentra a lo largo y ancho de todo el país. ¿Conoces dónde se encuentran ubicados los pueblos y nacionalidades del Ecuador? Observa y descubre en el mapa los nombres y ubicaciones de estos grupos humanos:                                                                                                         

                                         Fuente: https://cutt.ly/myWKaTi

¿Sabías que la convivencia entre grupos humanos no es algo que suceda solo en la actualidad? Por ejemplo, los primeros africanos que se asentaron en la costa de la provincia de Esmeraldas formaron alianzas con los pueblos indígenas que vivían en el sector para resistir la invasión española. Esta mezcla dio origen al Reino de los zambos.

Con ayuda de un familiar, realiza la siguiente actividad. Elabora títeres que representen los pueblos o nacionalidades del Ecuador, utilizando recursos que puedas encontrar en casa como:

● Rollos de cartón (papel higiénico)

● Cartulinas de colores, pedazos de papel periódico

● Materiales del entorno (hojas de árboles, piedras)

● Pegamento

● Tijeras

● Lápices de cualquier color, pinturas, marcadores u otros materiales que tengas en casa para escribir.

 Recuerda que puedes usar otros materiales reutilizables como retazos de telas, tapas de botellas, cartón, etc. ¡Tu imaginación es muy importante para crear títeres con rollos de papel higiénico!


 Instrucciones:

1.    Pide a un adulto que te ayude a investigar cómo es físicamente y cómo se visten las personas de uno de los pueblos o nacionalidades que te gustaría representar.

2. Pon atención a sus rasgos físicos, vestimenta y otros elementos culturales.

Fuente: https://cutt.ly/AyWze1z

 3. Dibuja en los tubos de cartón el rostro del personaje del pueblo o nacionalidad del Ecuador que vas a representar, tomando en cuenta la forma de sus ojos, nariz y boca.

4. Dibuja en los pedazos de cartulina o papel las partes del cuerpo y las prendas de vestir del personaje que estás representando. Pueden ser el cabello, sombrero, ropa y accesorios.

 5. Pega las partes que dibujaste para la creación final del títere.

6. Guarda los títeres en tu caja-portafolio para utilizarlos en la función final.


Jueves 11/06/2020

Asignaturas para trabajo interdisciplinar: Lengua y Literatura, Estudios Sociales y Educación Cultural y Artística

ACTIVIDAD N° 3:

Antes de continuar con nuestro proyecto Titiritero intercultural, es importante revisar la siguiente información:

¿Qué significa la palabra interculturalidad? Significa que entre personas, comunidades, países y culturas nos relacionamos, intercambiamos saberes, nos comunicamos y convivimos de manera respetuosa e igualitaria. Un ejemplo es el uso de palabras de otros idiomas en la conversación común y cotidiana. Seguro que has aprendido algunas de estas:

  Chef, que está en inglés, significa cocinero.

  - Afiche, que está en francés, significa cartel.

 A estos términos los llamamos extranjerismos. 

Te invitamos a leer el siguiente cuadro sobre los quichuismos y los dialectos: 



Otro ejemplo de interculturalidad es el conocimiento y la sabiduría que comparten los grupos humanos en nuestro país. ¿Has escuchado hablar de la katanga o catanga? La katanga es un instrumento de pesca utilizado por varios pueblos y nacionalidades. Al pescar con katanga, se busca no contaminar o destruir la vida de los ríos. Esta idea se relaciona con el simbolismo y la conexión profunda de las nacionalidades y pueblos indígenas con la Pachamama (palabra quichua).

Los pueblos y nacionalidades indígenas consideran a la Tierra como la madre fértil que nos cuida y provee los alimentos y elementos necesarios para vivir. Por eso es importante cuidar y conservar la naturaleza.

 

Desarrollo:

• Para continuar con la elaboración del Titiritero intercultural, la familia debe contar a los niños y niñas cómo visten las personas en las fiestas tradicionales de su localidad.

• Elabora un títere de un personaje de la fiesta tradicional que escuchaste a tu familia. Recuerda la técnica aprendida anteriormente y decora con el mayor número de detalles al personaje.

• Guarda el títere en tu caja-portafolio para utilizarlo en la función final. 


Viernes 12/06/2020

Asignaturas para trabajo interdisciplinar: Estudios Sociales, Matemática, Lengua y Literatura y Educación Cultural y Artística

ACTIVIDAD N° 4:

 ¿Sabías que la interculturalidad se fortalece con personas de diferente origen? En el Ecuador no solo conviven pueblos y nacionalidades, también existen personas que nacieron en otros países que, por diversas circunstancias, tuvieron que venir a Ecuador. A estas personas se las conoce como migrantes. La migración siempre ha sucedido en toda la historia de la humanidad. Por ejemplo, a los ecuatorianos se los puede encontrar en todos los rincones del mundo, incluso se dice que todas las familias ecuatorianas tenemos un familiar en el extranjero. Pregúntale a un adulto de tu familia si conoce de un familiar que viva en otro país. De igual manera, personas de diferentes países del mundo viven en Ecuador. Estas personas traen consigo su cultura, tradiciones, fiestas, comidas típicas, música, danzas, entre otras manifestaciones que fortalecen y enriquecen la interculturalidad.

Desarrollo: 


Imagina que acompañas a un familiar a la tienda y conoces una niña que viene de otro país. Ella desea comprar un chocolate, pero no conoce el valor del dinero que se utiliza en Ecuador porque cada país generalmente tiene su propia moneda. El tendedero le pide a la niña que pague 1 dólar, pero solo tiene monedas de 10 centavos y no sabe cuánto pagar. Ayúdale indicando cuántas monedas de 10 centavos debería entregar al tendedero. 

Recuerda la suma de 10 monedas de 10 centavos hace 1 dólar, es decir, 10+10+10+10+10+10+10+10+10+10 = 1 dólar. Fíjate en la imagen


Entonces, le puedes indicar a la niña que debería entregar 10 monedas de 10 centavos. Podrías también utilizar la multiplicación, si tienes 10 monedas de 10 centavos entonces:

 10 x 10 = 100 centavos = 1 dólar

 ¿Y si la niña tuviera solo monedas de 5 centavos, 25 centavos o 50 centavos? 

Para la caja-portafolioresuelve en el cuaderno de trabajo ¿cuántas monedas tendría que dar en cada caso? Comprueba utilizando la multiplicación.

Para continuar con el proyecto Titiritero intercultural vamos a elaborar un títere que represente a los migrantes que conviven en Ecuador. Recuerda crearlo con sus características propias, así sabrás que ese títere representa a los migrantes. No olvides guardar los títeres en tu caja-portafolio para utilizarlos en la función final.

¡Llegó el día de darle vida a nuestros títeres!

Recuerda: Los ecuatorianos, sin importar la procedencia, somos gente alegre, solidaria y hospitalaria. Considera estas características y crea una pequeña historia, en forma de cuento, canción o danza, en la cual nuestros títeres se encuentran, se presentan y en conjunto dan vida a la historia que creaste.

 Desarrollo: ¡Verás cómo fluye tu imaginación!

- Inventa una historia con los personajes de los títeres que creaste. Para esto, debes dar un nombre a cada uno de los personajes y al lugar donde se desarrollará la historia.

- En una hoja escribe o dibuja la historia para que puedas recordarla en otro día. 

- Juega con los títeres y no olvides que puedes imitar voces, incorporar juguetes que ya tengas en casa ¡El límite lo pones tú!

 Al final de la función, recuerda guardar los títeres y la historia que creaste en tu caja-portafolio.


AUTOEVALUACIÓN: Al finalizar la actividad, responde, por escrito o con dibujos, la hoja de autorreflexión y guárdala en tu caja-portafolio: 


Semana: 13

Tema: Titiritero InterCultural

¿Cómo hiciste el trabajo de la semana?

 

 

¿Qué es lo que más te ha costado?

 

 

¿Salió como esperabas?

 

 

¿Qué crees que muestra este trabajo de ti?

 

 

De volver a hacerlo ¿qué cambiarías?

 

 

¿Qué crees que has aprendido?

 

 

 


Diario personal: (OPCIONAL)

 Te invitamos a escribir o dibujar en tu diario tus emociones y sentimientos respondiendo las siguientes preguntas:

  - Si una niña o niño con discapacidad se siente triste por su condición, ¿qué le dirías para darle ánimo?

 - ¿Por qué deberías sentir orgullo de las costumbres y tradiciones que tiene tu familia?

 ¿Cómo te sentirías viviendo en una comunidad donde no se respete las diferencias y diversidad humana?

 - ¿Qué características te diferencian de los demás y te hacen una persona única?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.