SEMANA 15



Martes 23/06/2020

Asignaturas para trabajo interdisciplinar: Lengua y Literatura, Estudios Sociales y Educación Cultural y Artística

ACTIVIDAD 1:

Lee la ficha pedagógica con el acompañamiento de tu madre, padre u otro familiar y desarrolla las actividades. Si tienes dudas, comunícate con tu docente tutor/a o con un directivo.

 Esta actividad está pensada para que la desarrolles a lo largo de la semana, dedicándole aproximadamente 50 minutos diarios. Si bien en esta ficha te ofrecemos sugerencias sobre cómo organizar el tiempo, es importante que programes tu propio horario con tu familia para realizar las actividades de aprendizaje.

Esta semana construiremos un rompecabezas de la ciudadanía global.

En este rompecabezas representaremos lo que significa pertenecer a la ciudadanía del mundo y los valores que son parte de una convivencia armónica con todos quienes formamos parte de este maravilloso planeta.

Para esta actividad, puedes utilizar los recursos que tengas disponibles en tu hogar, por ejemplo:

 ● Cartón, cartulinas, papelotes (cajas de cartón de cereal) o cualquier otro material que puedas reutilizar.

● Pegamento.   

● Tijeras.

● Lápices de cualquier color, pinturas o marcadores.  Recuerda que puedes usar otros materiales si así lo deseas.

¡Tú imaginación es muy importante en este proyecto!

Antes de empezar, vamos a leer y a cantar en familia la canción Somos ciudadanos de un mundo. Si tienes acceso a internet, la pueden escuchar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ilQuJjNYEYM. Si no la puedes escuchar, inventa una melodía para la canción.

Somos ciudadanos de un mundo

que necesita el vuelo de una paloma,

que necesita corazones abiertos,

 que está sediento de un agua nueva.

/Por eso estamos aquí la ra la la

conmigo puedes contar

la ra la la

y dejaré mi equipaje a un lado

para tener bien abiertas las manos

 y el corazón lleno de sol. / (bis)

Somos ciudadanos de un mundo

que fue creado como casa de todos,

 como el hogar de una gran familia,

donde todos vivamos en paz.

 Por eso estamos aquí

la ra la la

¡Muy bien! Ahora, en familia, reflexionen sobre la letra de la canción y comenten lo que quiere decir la última estrofa: “Somos ciudadanos de un mundo que fue creado como casa de todos, como el hogar de una gran familia donde todos vivamos en paz”.

Como dice la canción, ser ciudadanos del mundo significa que somos parte de una misma casa que fue creada para todos los seres humanos.

Esa casa se llama planeta Tierra. En esta casa debemos vivir como una gran familia, cuidándonos mutuamente, siendo personas solidarias, responsables y respetuosas. A estas acciones se las conoce como valores de convivencia.

En el siguiente recuadro, dibuja cómo te imaginas esa casa de todas las personas que formamos el mundo. 


Miércoles 24/06/2020

Asignaturas para trabajo interdisciplinar: Lengua y Literatura, Estudios Sociales, Educación Cultural y Artística y Desarrollo Humano Integral

ACTIVIDAD 2:

Junto con un familiar, observa el siguiente organizador gráfico, lee el significado de cada valor y dibuja lo que tú haces o puedes hacer en casa o en tu localidad para practicarlos. Realiza esta actividad en tu cuaderno o en una hoja. Recuerda que debes guardarla en tu caja-portafolio.



En esta casa común, el planeta Tierra, no solo vivimos los seres humanos, compartimos  el  mismo  mundo  con  plantas  y  animales.  Por  lo  tanto, necesitamos ser cuidados y respetuosos para vivir juntos en armonía.

En  la tabla, selecciona y escribe tres valores del organizador gráfico y explica cómo se aplican esos valores al momento de cuidar nuestro planeta.


Jueves 25/06/2020

Asignaturas para trabajo interdisciplinar: Lengua y Literatura, Estudios Sociales y Educación Cultural y Artística 

ACTIVIDAD 3:

¿Te has preguntado qué tan grande es nuestro planeta?

Todas las personas del mundo nacemos en un entorno y la gran mayoría pertenecemos a una familia. Nuestras familias buscan un espacio donde vivir, trabajar, jugar y divertirnos. Por lo general, vivimos en barrios o comunidades, que a su vez crean parroquias, cantones y provincias. La unión de provincias crea nuestro país: Ecuador, llamado así porque está atravesado por una línea imaginaria que se llama línea ecuatorial.

Te cuento que el Ecuador está formado por dos partes: el Ecuador Continental en el que se encuentran 23 provincias, y el Ecuador Insular en el que se encuentra una sola Provincia denominada Galápagos.

¡Vamos a dibujar!

Pide a tu familia que te cuente cómo se llaman las calles, el barrio, la parroquia y la provincia donde vives y represéntalo gráficamente.

Ahora ya sabes cómo está formado tu país Ecuador, esto es, por la unión de familias, barrios, parroquias, cantones y provincias; vamos a conocer qué pasa con la unión de países.

El Ecuador se une con varios países para formar el continente americano que, a su vez, se divide en América del Norte, América Central y América del Sur.


Lee con un adulto el siguiente texto que te explicará ¿Qué es un continente y cuántos hay en el mundo?

Los continentes son grandes extensiones de tierra que, por lo general, se encuentran rodeados de agua, fíjate en el mapa anterior. Los continentes son 6: América, Europa, Asia, África, Antártida y Oceanía. De seguro habías escuchado estos nombres.

Para reconocer en dónde está ubicado nuestro país en relación con el continente americano, en la siguiente imagen pinta el Ecuador de color verde.


Viernes 26/06/2020

Asignaturas para trabajo interdisciplinar: Lengua y Literatura, Estudios Sociales y Educación Cultural y Artística 

ACTIVIDAD 4:

¡Muy bien! con esta información vamos a construir nuestro rompecabezas.

Puedes pedirle a una persona adulta que te acompañe en la elaboración.

Empezaremos jugando a dibujar un mapamundi. Pero ¿qué es un mapamundi? Es una representación gráfica de toda la superficie de nuestro planeta Tierra.

Ahora que ya sabemos lo que es un mapamundi, vamos a dibujarlo en una superficie rígida que puede ser cartón o cartulina. Si tienes alguna revista o texto escolar usado donde haya un mapamundi, también puedes recortarlo y pegarlo sobre el cartón o cartulina, tal como se observa en la siguiente imagen:

Ten presente que existen varios materiales que puedes usar, por ejemplo, los cartones de cereal.

¡Tu imaginación y creatividad le darán vida a este proyecto!

Recuerda conservar el mapamundi que realizaste, ya que lo necesitaremos para seguir elaborando el rompecabezas con el resto de las actividades que vamos a realizar. Además, será parte de tu caja-portafolio.

 ¡Muy bien, ahora, retomemos la construcción de nuestro rompecabezas!

Dibuja sobre el mapamundi que realizaste las siluetas de tus brazos y manos. Pídeles a los miembros de tu familia que, de la misma manera, dibujen las siluetas de sus brazos y manos sobre el mapa. En cada brazo vamos a escribir los valores de convivencia que vimos anteriormente.

A continuación, dibuja el siguiente esquema sobre el mapamundi que elaboraste y recórtalo con el acompañamiento de una persona adulta. Puedes recortarlo de la forma que más te guste.

Así es como se verá tu rompecabezas.

¡Listo! Desarma tu rompecabezas y juega a armarlo y desarmarlo. Recuerda guardar todas las piezas para archivarlo en tu caja-portafolio.

Invita a toda la familia a armar el rompecabezas de manera colaborativa, mientras reflexionan sobre los valores que se van formando y que debemos cultivar como miembros de la ciudadanía del mundo y habitantes de esta casa común que es nuestro planeta Tierra.

 La única regla del juego es que todas las personas participantes se diviertan armando el rompecabezas.

 Como todas las personas formamos parte de esta gran casa, reflexiona con tu familia sobre qué hacen para ser parte de esta ciudadanía global.

Lunes 29/06/2020

Compromisos:

● Practicar los valores de solidaridad, empatía, respeto, colaboración y amor a mi familia y a los demás seres vivos que compartimos la casa común que es el planeta Tierra.

● Valorar las diferencias culturales de todos los habitantes de nuestra casa común.

● Investigar las diversas manifestaciones culturales que existen en el entorno próximo.

● Participar en familia en la construcción del rompecabezas.

Opcional

DIARIO PERSONAL: En este tiempo, te invitamos a escribir o dibujar en tu diario tus emociones y sentimientos.

¿Cómo me siento al conocer mis derechos?

¿Fue fácil o difícil construir la Declaratoria de los derechos y responsabilidad de mi casa?, ¿por qué?

¿Cómo me sentí al realizar los acuerdos y compromisos con la familia? 

ACTIVIDAD RECREATIVA (OPCIONAL)

Preparación de Pristiños

Objetivo: Realizar recetas de fácil elaboración, para que podamos compartir con los miembros de la familia de todas las edades creando un espacio de relación armonioso. Antes de comenzar, conozcamos el origen de esta receta. Los pristiños son un postre tradicional del Ecuador. Estas deliciosas frituras se sirven acompañados de miel de caña. Por lo general, tienen la forma de una corona, pero, dependiendo de quién los prepara, pueden tener formas diferentes. Los pristiños son algo similares a los tradicionales buñuelos, un postre muy popular de nochebuena en España y muchos países de Latinoamérica.

Ingredientes: Dulce o miel: 1 taza de agua 2 ramas de canela 2 clavos de olor 1 taza de panela molida 3 tazas de harina de trigo 1 cucharada de azúcar 1 cucharadita de polvo de hornear ½ cucharadita de sal 6 cucharadas de mantequilla 2 yemas de huevo 1 cucharadita de zumo de limón 1 taza de agua tibia 2 tazas de aceite para freír los pristiños.

Implementos: 1 recipiente grande donde vamos a mezclar todos los ingredientes 1 sartén para freír 1 olla para hacer el dulce o miel de panela 1 rodillo (opcional)

Preparación: 

1. Lava tus manos con agua y jabón. 

2. Coloca todos los ingredientes y los implementos necesarios sobre la mesa bien limpia. 

3. Primero, para realizar la miel de panela, en una olla coloca: agua, la panela, los clavos de olor y la canela. 

4. Cocina a fuego bajo mezclando hasta que hierva y espera a que se espese un poco y quede como miel. Deja reposar hasta que se enfríe un poco. 

5. Ahora, para hacer los pristiños, coloca en un recipiente grande la harina, el azúcar, el polvo de hornear y la sal y mézclalos bien. 

6. Agrega la mantequilla y con tus manos intégrala con los otros ingredientes. La mantequilla debe estar a temperatura ambiente. 

7. Luego, agrega las yemas de huevo, el zumo de limón y una taza de agua.

8. Con tus manos mezcla todos los ingredientes hasta obtener una masa. Si la masa está muy seca, coloca más agua; en el caso de que se encuentre muy suave o líquida, añade un poco de harina. 

9. Haz una bola grande con la masa y déjala reposar a temperatura ambiente por una hora. 

10. Extiende la masa sobre la mesa con el rodillo, corta con un cuchillo en tiras delgadas de unos 2 cm aproximadamente y haz unos pequeños cortes en uno de los lados de la tira de masa. 

11. Luego, forma un círculo con la tira, como si fuera un disco, con los cortes hacia afuera. 

12. Otra opción, si no tienes rodillo, es hacer tiritas o tripitas con las manos, formar un círculo o disco y luego aplastarlas un poco. 

13. Finalmente, calentamos el aceite en la sartén, con la ayuda de una persona adulta y freímos los pristiños. 

14. Sirve los pristiños en un plato y coloca encima la miel de panela. 

15. Comparte con tu familia. Cuéntales cómo preparaste esta deliciosa receta y cómo te sentiste al hacerla. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.