SEMANA 10



Recomendaciones:
● Hemos diseñado una ficha pedagógica para cada semana, que incluye varias actividades para las diferentes asignaturas y te ayudará en el aprendizaje durante el tiempo de contingencia sanitaria.
● En tercero y cuarto de Educación General Básica es de mucha importancia la compañía de la familia para comprender el contenido de las asignaturas y el desarrollo de las actividades. Por ello, invitamos a una persona adulta a acompañar al estudiante para realizar las actividades propuestas.
● Conversa con tu familia sobre cómo te sentiste al realizar las actividades, cuéntales lo que aprendiste.
● Puedes guardar todo lo que construyes con tu familia: cuentos, juegos, acertijos, experimentos, obras de arte, infografías, historietas, etc., en una carpeta o un cuaderno, que denominaremos como PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE.
● Es importante que te #QuedesEnCasa todo el tiempo que sea necesario. Te acompañaremos en esta nueva forma de aprender, porque también se puede #AprenderEnCasa.


PROYECTO 

Martes, 19 de mayo de 2020

ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA - ESTUDIOS SOCIALES - CIENCIAS NATURALES.

Tema: Ideas que cambiaron el mundo.
Subtema: ¿Cómo aportaron las ideas de los hombres y mujeres de las antiguas civilizaciones a la agricultura?

ACTIVIDADES:
 1.     Lee cuidadosamente la lectura y subraya tres ideas que consideres principales y elabora un párrafo con las ideas que elegiste.

SABERES ANCESTRALES SOBRE LA AGRICULTURA 

   Se denominan conocimientos y saberes ancestrales a todos aquellos saberes que poseen los pueblos afrodescendientes y comunidades indígenas y que han sido transmitidos de forma oral de generación en generación.

       Fuente: https://bit.ly/2yWdSqc

    

   El ser humano primitivo tuvo que aprender a cultivar sus propios alimentos. Cuando no sabían cultivar tenían que ir de un lugar a otro en busca de alimentos. Mientras los hombres se dedicaban a la caza, las mujeres recolectan frutos, semillas y granos. Sin embargo, con el tiempo, aprendieron a observar cómo se desarrollaban las plantas comestibles lo que les permitió cultivarlas ellos mismos. Es así como nació la agricultura.


   Las culturas andinas dedicaron mucho tiempo a la observación de la Luna y aprendieron que las plantas cambiaban con las fases de la Luna. Elaboraron un calendario y calcularon el Quilla Wata o año lunar, conocimiento fundamental para la agricultura. Asimismo, algunos imperios africanos desarrollaron una agricultura a gran escala, diseñaron sistemas de riego para las plantaciones aprovechando la corriente del río Nilo.

 

   Por otro lado, los eventos astronómicos como los solsticios   han   sido   utilizados   por   los  pueblos ancestrales como referencia para la siembra y cosecha, por ejemplo, en Ecuador el 21 de junio en el solsticio de verano se celebra el Inti Raymi, que es la “Fiesta del Sol y la Cosecha”, siendo una fecha muy importante en agradecimiento a la tierra o Pachamama.

      Fuente: https://bit.ly/3cTMMi6

      

  Para realizar los trabajos de agricultura se inventó el arado, inventado posiblemente en Mesopotamia. Éste fue un gran avance, teniendo en cuenta que, desde el descubrimiento de la agricultura, en la llamada Fértil Medialuna, se venían empleando para el cultivo de la tierra unas maderas en forma de gancho, con puntas endurecidas por el fuego.

       Fuente: https://bit.ly/2Snjtgd


Fuente: https://bit.ly/2Snjtgd


2. Observa las fases de la Luna y elabora un dibujo de las actividades agrícolas que se realizan en cada fase de la Luna.



Fases de la Luna y actividades agrícolas

  •  Luna nueva - recolectar alimentos

  •  Cuarto creciente - época de siembra

  •  Luna llena - recolectar frutos y hortalizas

  •  Cuarto menguante - sembrar hortalizas de raíz 

3. Comenta en casa sobre la lectura y pregunta a los miembros de la familia qué entiende por agricultura y si poseen algún conocimiento sobre el calendario lunar agrícola o los solsticios. Escribe un párrafo sobre la información que recolectaste.

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________


Miércoles, 20 de mayo de 2020
ASIGNATURAS:  - ESTUDIOS SOCIALES - CIENCIAS NATURALES - LENGUA Y LITERATURA
Tema: Ideas que cambiaron el mundo.
Subtema: ¿Qué ideas permitieron observar el cielo nocturno? 

ACTIVIDADES:

1. Observa las siguientes imágenes y responde: ¿cómo crees que estos inventos cambiaron al mundo? Explica tu respuesta.

2. Lee el siguiente texto y los diálogos con una persona adulta.

Ideas que cambiaron el mundo

    Aunque no siempre seamos conscientes de ello, gran parte de los objetos y máquinas que nos rodean fueron, en su momento, grandes inventos avanzados para su época, sin los cuales nuestra sociedad sería muy diferente, entre ellos se encuentran: la rueda, el arado, la imprenta, la pólvora, el telescopio, el internet y muchos otros. 


3. Una vez finalizada la lectura piensa en otro invento que haya cambiado el mundo y que lo utilizas diariamente. Reflexiona sobre cómo sería tu vida si no existiera ese objeto, dibújalo y escribe tres ideas de por qué consideras que es importante.

¿Sabías que… el telescopio fue el primer instrumento que permitió observar las estrellas, los planetas, los satélites, las galaxias y otros cuerpos del espacio? Desde la antigüedad la observación del cielo nocturno ha llamado mucho la atención de la humanidad. Para nuestros ancestros, los astros influyen en la vida de los seres humanos y a través de su observación se crearon los primeros calendarios.

4.

5.       Observa las imágenes y lee el texto.

 Instrumentos para la observación astronómica


En 1668 Isaac Newton, construyó el primer telescopio reflector, que permitía observar los astros con mayor nitidez y color, gracias a la utilización de mejores lentes. En 1907 la compañía Carl Zeiss creó un instrumento que se usa para buscar cometas.

En 1959, científicos soviéticos crean una sonda espacial que es una nave pequeña que se envía desde la Tierra hacia el espacio para que estudie los cuerpos de nuestro sistema solar como planetas, satélites, asteroides o cometas.

Fuente: https://bit.ly/2VLk7oC

 

6.     Completa la línea de tiempo de la evolución de los instrumentos para la observación astronómica.


¿Sabías que Katherine Johnson fue una mujer afroamericana que en 1953 entró a formar parte del Comité Asesor Nacional de Aeronáutica (NASA)? Sus aportes contribuyeron al viaje del primer hombre a la luna en la misión Apolo 11.

Isaac Newton elaboró la Ley de la gravedad durante su cuarentena por la epidemia de la peste bubónica en 1665, cuando apenas tenía 23 años.


Jueves, 21 de mayo de 2020

ASIGNATURAS:  - EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA   - LENGUA Y LITERATURA
Tema: Ideas que cambiaron el mundo.
Subtema: ¿Qué idea le permitió a Leonardo Da Vinci volar? 

ACTIVIDADES:

1. Lee el siguiente cuento con ayuda de un miembro de tu familia.

Leonardo Da Vinci el inventor de sueños

2. Luego de leer con atención el cuento “Leonardo Da Vinci el inventor de sueños”, vamos a crear un avión utilizando materiales reutilizables como botellas plásticas, cartulinas y papel, con la ayuda de una persona adulta realiza los siguientes pasos.

 Materiales:

• 1 botella de plástico vacía.

• Papel periódico, papel bond o cartulina de dos colores.

• Cinta adhesiva o goma.

• Tijeras

a.     Toma la botella y envuélvela en el papel periódico, papel bond o cartulina, sellando con pegamento las uniones. Luego recorta el exceso de papel procurando dejar el timón al momento de recortar.

b.     Dibuja en un pedazo de hoja dos pequeñas alas con pliegues, recórtalas y pégalas en el timón del avión.

c.     Dibuja las dos alas de los lados recórtalas y pégalas, luego dibuja los motores en forma de cilindro recórtalos y pégalos bajo las alas.

d.     Dibuja, recorta y pega la hélice delantera.


e.     Dibuja círculos, triángulos, cuadrados, las formas que más te gusten para a decorar los detalles como son las ventanas, puertas de tu avión.

Fuente: https://youtu.be/K3OopZKvBnc

   ¡Listo! Ya tenemos nuestro avión. Es importante reflexionar sobre la importancia de utilizar nuestra imaginación para poder reutilizar materiales como el plástico, pues estos tardan mucho en descomponerse y contaminan el medioambiente. Si tienes acceso a internet puedes observar el video “COMO HACER UN AVIÓN CON UNA BOTELLA”, ingresando al siguiente enlace: https://youtu.be/K3OopZKvBnc


Martes, 19 de mayo de 2020
ASIGNATURA: MATEMÁTICA
Tema: Ideas que cambiaron el mundo.
Subtema: ¿Cómo se convive en familia y entre familias?
¿Cómo se aplica la secuencia y orden de los números naturales?

ACTIVIDADES:
 1.     Realiza una lectura pausada:

   Uno de los grandes acontecimientos que cambiaron el mundo, especialmente en la alimentación y economía de los pueblos, es la agricultura. Muchos productos que se obtienen gracias a la agricultura son vitales para la preservación de los seres vivos, por la cantidad de vitaminas que poseen, por ejemplo: las fresas, las piñas y los plátanos tienen calcio, lo cual nos mantiene sanos al fortalecer nuestros huesos y dientes. 

 

       El consumo recomendado de calcio en la niñez es de 600 miligramos diarios; en adolescentes y adultos (de 15 a 50 años) es de 1 000 mg; en personas mayores de 50 años es de 1 200 mg; y en mujeres embarazadas o que estén dando de lactar es de 1 300 mg. 

     Gracias a la agricultura podemos encontrar calcio en las frutas en las siguientes cantidades: 14 mg en una porción de fresa, 35 mg en una porción de piña, 12 mg en una porción de plátano, 40 mg en una porción de naranja y 110 mg en un limón entero.

 

1.          En tu cuaderno ordena de manera ascendente los diferentes valores de consumo de calcio y responde las siguientes preguntas:

 

2.          ¿Qué grupo humano debe consumir mayor cantidad de calcio?


------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.          ¿Qué grupo humano debe consumir menos calcio? 


------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.          De acuerdo a lo que ordenaste ¿Qué fruta contiene más calcio? 


------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

5.          ¿Qué fruta contiene menos calcio? 


------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Viernes, 22 de mayo de 2020


ASIGNATURAS:  - MATEMÁTICA   - ESTUDIOS SOCIALES
       Tema: Ideas que cambiaron el mundo.
    Subtema: ¿Cómo aplicamos las adiciones y sustracciones con números naturales de hasta cuatro cifras?  
      ACTIVIDADES:

1. Lee la siguiente lectura con ayuda de un miembro de tu familia.

      Las etapas en la vida de la humanidad tienen marcadas diferencias debido a las grandes ideas que cambiaron el mundo. Como vimos en estos días se han realizado inventos muy importantes en la historia, entre los más recientes tenemos, la pólvora en 1198, la imprenta en 1440, el telescopio en 1609, el internet en 1969, entre otros.

2.    Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: 

• ¿Cuántos años han pasado desde la creación de la pólvora hasta nuestros días

_______________________________________________________________________

• ¿Cuántos años han pasado desde la creación de la imprenta? 

_______________________________________________________________________ 

• ¿Cuántos años han pasado desde la creación del telescopio? 

_______________________________________________________________________ 

• ¿Cuántos años han pasado desde la creación del internet?   

_______________________________________________________________________

  ASIGNATURAS:  - EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA   - LENGUA Y LITERATURA

Tema: Ideas que cambiaron el mundo.
Subtema: ¿Cómo expresar los conocimientos adquiridos durante la semana? 
ACTIVIDADES:

1. Lee las siguientes instrucciones para realizar un collage con los compromisos de la semana.

Materiales:

• Dibujos que has venido trabajando en la semana

• Cartulina, cartón, papelote, u hojas de algún diario

• Goma o cinta adhesiva

• Pinturas, crayones o témperas

• Revistas, periódicos, libros en desuso

2. Recorta y organiza los dibujos, textos que se han trabajado al final de cada actividad diaria.


3. Pinta completamente la superficie de la cartulina, cartón, papelote, u hojas de algún diario, utilizando varios colores a tu gusto.


4. Construye una escena con todo el material: los dibujos y el texto. También se puede dibujar sobre el collage y agregar más objetos, de tal modo que se logre expresar los conocimientos de la semana. Recuerda usar las texturas naturales que hayas conseguido. Consejo: pega primero el material que te servirá de fondo, puedes pintar también. Luego pega los recortes, esto ayudará a darle más sentido a tu ilustración.

5. Cubre el collage con la mezcla de agua y goma. Esto ayudará a que se selle y las piezas no se caigan.

Fuente: https://totenart.com/noticias/wp-content/uploads/2015/03/barnizar-una-pintura-totenart-noticias-1024x768.jpg

6. Muestra el collage a tu familia y pídeles que te digan lo que ven. Reflexiona sobre las imágenes.

AUTOEVALUACIÓN

Martes, 26 de mayo de 2020

ACTIVIDAD RECREATIVA EN FAMILIA 

Una receta especial: Pastel de maduro o maqueño 

     Objetivo: Integrar a la familia a partir de la elaboración de recetas fáciles y divertidas, con alimentos del Ecuador como el maduro o el maqueño, que están a punto de dañarse o ser desperdicio. 

Ingredientes:

• 4 maduros o maqueños

• ½ taza de azúcar morena o blanca 

• 3 cucharadas de mantequilla o margarina 

• 1 huevo 

• 1 taza de queso fresco o maduro rallado (opcional) 

Implementos: 

• 1 olla para cocinar los maduros 

• 1 recipiente para mezclar los ingredientes 

• 1 cuchara para mezclar todo 

• Aplastador de alimentos, o un vaso también puede servir 

• Molde para hornear pastel 

Preparación: 

1. Lava tus manos con agua y jabón. 

2. Coloca todos los ingredientes y los implementos necesarios sobre la mesa bien limpia. 

3. Enciende el horno a 180 grados centígrados. 

4. Lava bien los maduros y córtalos por la mitad, colócalos en la olla y pon agua hasta que los cubra. Enciende la cocina y espera hasta que se cocinen. (Aproximadamente unos 15 a 20 minutos). 

5. Con ayuda de un adulto, saca con mucho cuidado los maduros de la olla, pélalos y colócalos en el recipiente, luego aplástalos con un tenedor, un aplastador de comida o con la parte de abajo de un vaso o una taza. 

6. Cuando esté bien aplastado, coloca la mantequilla, el azúcar, el huevo y el queso; y mezcla bien todos los ingredientes.

7. Engrasa el molde, lata o pírex que tengas para hornear, colócale también un poco de harina para que el pastel no se pegue al sacarlo.

Fuente: https://n9.cl/wzxs

8. Coloca la masa en el molde y mete la preparación al horno durante 25 a 30 minutos, hasta que se dore.

9. Con mucho cuidado, saca del horno el pastel. 

10. En el mismo molde, puedes cortar en pedacitos para cada uno de los integrantes de tu familia y comparte. También puedes desmoldarlo en un plato. 

11. Cuéntales cómo preparaste el pastel y cómo te sentiste al hacerlo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.